
El
Acueducto Romano que partiendo de Albarracín
llega a Cella
pasando por Gea, donde se ha establecido el centro de interpretación, es sin duda una de las obras públicas hidráulicas más importantes de la Península
Ibérica, realizada en el siglo I.
La realización de esta gran obra supuso la creación de un complejo entramado logístico.
Roma creó un cuerpo de funcionarios públicos llamados
Aquarum. Formado por
Ingenieros (mensores aedificiorum),
Topógrafos (
mensores),
Administradores (
scribas),
Capataces (
libratores),
Fontaneros (
plumbani) y
Esclavos (
servos).
Los
Topógrafos calculaban el recorrido y el desnivel entre la zona de captación y la de suministro. Su complejidad reside en la larga distancia y la difícil orografía de esta sierra, el recorrido aprovecha en lo posible las curvas de nivel.
El trabajo se tubo que realizar simultaneamente desde distintos puntos del trazado, una vez marcado este, la precisión con la que se realizaron estas conexiones demuestra el nivel técnico de los ingenieros romanos ya en el siglo I.
Su recorrido de casi 25 Km discurre inicialmente junto al río
Guadalaviar de donde toma el agua, alternando galerías excavadas en la roca con canales a cielo abierto.
Cerca de
Gea el acueducto se hace subterráneo, en ocasiones a 50 mts. de profundidad y aflora a la superficie al llegar a
Cella.
Para la construcción de este tramo llamado
"cuevas de la cañada" se excavaron unos 9 Km de galerías con casi un centenar de pozos de ventilación, los cálculos estiman que se extrajeron unos 50.000 metros cúbicos de roca. El acueducto tenía una pendiente media del 3 por mil y un caudal de unos 300 l/s.
Su finalidad era el abastecimiento de agua a la ciudad romana que existía en la actual ubicación de
Cella, aunque no se descarta un uso relacionados con instalaciones tipo
Batanes y
Molinos, donde transformar el grano del valle del
Jiloca y abastecer a las grandes huestes que deambulaban entre
Saguntum y
Caesar Augusta.
Se desconoce el periodo de actividad del acueducto, pero podemos determinar con seguridad que en la época de reconquista cristiana ya no funcionaba, como indica la búsqueda y hallazgo de la actual
Fuente de Cella.
La visita del acueducto se realiza en 7 tramos:
I. Azud de AlbarracínEn este tramo se puede ver la zona donde el acueducto toma el aguadel río Guadalaviar.
II. Galeria de los EspejosTramo próximo al castillo de Santa Croche, donde encontramos túneles excavados en la piedra, con gran cantidad de tragaluces dotando a este tramo de una luz muy característica.
III. Cuevas del Azud de GeaTranscurre excavado en la pared del cortado, a una altura considerable de la cota del río Guadalaviar, dotando a este tramo de una expectacularidad considerable.
se pueden observar el gran número de ventanas de ventilación a tramos regulares.
IV. Barranco de los BurrosPunto de gran belleza paisajística que transcurre por toda la curva de nivel que rodea por sus dos caras al barranco.
V. Cuevas de la CañadaEs donde el acueducto transcurre en su máxima profundidad, encontrándose pozos de ventilación de gran profundidad, llamados Putei.
VI. La TejeríaAquí y ya en la proximidad de la ciudad de Cella el acueducto sale a cielo abierto.
VII. Las Eras de CellaEn esta zona en pendiente descendiente hasta la ciudad es donde se supone se ubicara una batería de Molinos para aprovechamiento del recurso hídrico en sucesivos saltos.